Un Juzgado anula la plusvalía pese a que no se agotó la vía administrativa

por | Dic 15, 2021 | Compraventa, Fiscal y tributario, Inmobiliario y vivienda, Particulares | 0 Comentarios

La liquidación de la plusvalía del Ayuntamiento es nula “por su no conformidad con el ordenamiento jurídico”

Declaran la nulidad de una liquidación del impuesto de plusvalía municipal

Aplicando el nuevo criterio establecido por el Tribunal Constitucional, un Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Madrid ha declarado la nulidad de una liquidación del impuesto de plusvalía municipal, originada por la transmisión de una finca.

La sentencia, de 3 de diciembre de 2021, estima el recurso interpuesto por la representación de una mercantil contra la resolución dictada por el Ayuntamiento de Alcorcón, pese a que no se agotó la vía administrativa, en tanto en cuanto no se interpuso el pertinente recurso ante el Tribunal Económico administrativo correspondiente.

 

Ponemos en contexto

La representación de la mercantil interpuso recurso contencioso-administrativo contra la resolución dictada por el Ayuntamiento de Alcorcón en virtud de la cual se desestimaba, por silencio administrativo, la solicitud realizada en relación a la autoliquidación presentada por el impuesto de plusvalía municipal como consecuencia de la transmisión de una finca.

En cambio, en opinión de la Administración demandada, el recurso debería inadmitirse por las siguientes dos razones:

  • En primer término, porque no se ha agotado la vía administrativa, en tanto en cuanto no se ha interpuesto el oportuno recurso ante el Tribunal Económico administrativo correspondiente.
  • En segundo lugar, porque no consta el acuerdo societario para interponer el presente recurso contencioso-administrativo.

 

Desestima las alegaciones del Ayuntamiento

“Las alegaciones realizadas deben ser desestimadas”, anticipa la Magistrada-Juez del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo n.º 15 de Madrid.

En particular, respecto a la primera alegación, la Juzgadora advierte que la Administración ha incumplido su deber de resolver expresamente recogido en el art. 21 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Esto ha impedido al ahora recurrente no sólo conocer las razones por los que no se ha estimado su solicitud, obligándole a acudir a la vía judicial, sino el régimen de recursos establecidos. “Y este incumplimiento por parte de la Administración, en ningún caso, puede resultar favorable a la misma”, agrega el reciente fallo.

En relación a la segunda alegación, el Juzgado recuerda que no será imprescindible que conste tal acuerdo societario cuando exista un administrador único con las facultades correspondientes. Es decir, no será necesario, como alerta el letrado del Ayuntamiento, “reunirse consigo mismo para redactar dicho acuerdo”, matiza la Juzgadora. Por último, además, se trata de un requisito subsanable que no ha sido exigido por el Juzgado al entender que la relación jurídica procesal estaba constituida correctamente.

 

Fondo del asunto

Después de reproducir el fundamento de derecho quinto de la STS 1163/2018, de 9 de julio de 2018, el Juzgado de Madrid recapitula y menciona que el Tribunal Constitucional, en su reciente sentencia de 26 de octubre de 2021, declaró inconstitucionales y nulos los arts. 107.1, segundo párrafo, 107.2 a) y 107.4 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, por contravenir injustificadamente el principio de capacidad económica como criterio de la imposición.

 

Deberá ser el legislador (y no este tribunal) el que lleve a cabo las modificaciones o adaptaciones pertinentes

Tal declaración de inconstitucionalidad y nulidad de los preceptos aludidos “supone su expulsión del ordenamiento jurídico, dejando un vacío normativo sobre la determinación de la base imponible que impide la liquidación, comprobación, recaudación y revisión de este tributo local y, por tanto, su exigibilidad”, alerta la Magistrada.

A su juicio, deberá ser “el legislador (y no este tribunal) el que, en el ejercicio de su libertad de configuración normativa, lleve a cabo las modificaciones o adaptaciones pertinentes en el régimen legal del impuesto para adecuarlo a las exigencias del art. 31.1 de la Constitución Española puestas de manifiesto en todos los pronunciamientos constitucionales sobre los preceptos legales ahora anulados”.

 

También tendrán la consideración de situaciones consolidadas las liquidaciones provisionales o definitivas que no hayan sido impugnadas a la fecha de dictarse la STC

Asimismo, el Juzgado de Madrid apunta que, no podrán considerarse situaciones susceptibles de ser revisadas con fundamento en la sentencia dictada por el máximo tribunal de garantías de nuestro país, aquellas obligaciones tributarias devengadas por el impuesto de plusvalía municipal que, a la fecha de dictarse tal resolución, hayan sido decididas definitivamente mediante sentencia con fuerza de cosa juzgada o mediante resolución administrativa firme.

Igualmente, a estos exclusivos efectos, tendrán también la consideración de situaciones consolidadas las liquidaciones provisionales o definitivas que no hayan sido impugnadas a la fecha de dictarse la STC y las autoliquidaciones cuya rectificación no haya sido solicitada ex art. 120.3 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, a dicha fecha.

 

Declara su nulidad “por su no conformidad con el ordenamiento jurídico”

Así las cosas, por lo expuesto en líneas anteriores, el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo n.º 15 de Madrid estima íntegramente el recurso interpuesto frente a la liquidación del Ayuntamiento de Alcorcón y declara su nulidad “por su no conformidad con el ordenamiento jurídico”. Por consiguiente, la Administración demandada tendrá que devolver lo indebidamente ingresado, más los intereses legales correspondientes.

Pese a la no imposición de las costas procesales, la sentencia subraya que, frente a la presente resolución, no cabe interponer recurso ordinario alguno.

Fuente: economistjurist.es

Foto: Gtres

Si esta información te ha resultado útil, te sugerimos que sigas navegando por los siguientes enlaces:

Plusvalía municipal: pionera sentencia de un Juzgado de Madrid

Ya tenemos nuevo impuesto de plusvalía ¿En qué consiste?

El Tribunal Constitucional declara inconstitucional el impuesto de plusvalía

0 comentarios

Deja un comentario