Qué es el IRPH y cómo se puede reclamar

por | May 7, 2020 | Bancario, IRPH, Particulares | 0 Comentarios

Reclamar el IRPH

Qué es el IRPH y cómo se puede reclamar

Se conoce como IRPH, pero se trata del Índice de Referencia de los Préstamos Hipotecarios. Fue muy común en España entre 1994 y la década de los 2 000.

Cualquier préstamo puede ser a interés fijo o variable, independientemente de que sea hipotecario o no. En el caso de que sea un interés variable, las cuotas de amortización se revisan cada cierto tiempo. Así, se aplicará al capital pendiente un índice externo, al que se le suele sumar un diferencial. Precisamente el IRPH es uno de esos índices. El Euribor es otro.

En España se empezó a utilizar este índice en 1994. A lo largo de la década de los 2000, estaba incluido en el 10% de los préstamos hipotecarios aproximadamente. No obstante, en la actualidad casi no se utiliza, aunque todavía hay unas 800 000 hipotecas referenciadas al IRPH.

El IRPH en la hipoteca

Como decíamos, el IRPH es el índice por el que se calcula la variación del préstamo hipotecario mes a mes. Se trata de una serie de cálculos complejos, que afectan directamente a lo que el hipotecado tiene que pagar a la entidad bancaria que le ha hecho el préstamo.

Comparando la situación de los clientes cuyos préstamos tiene otro índice, los que dependen del IRPH salen claramente perjudicados. Y es que su cálculo solo toma como referencia las operaciones bancarias que no se acogen a ningún tipo de convenio o reducción de tipos. Además, la cifra utilizada para la media no es el interés, sino la tasa anual equivalente (T.A.E.). Por tanto, además del interés incluye también los gastos, las comisiones y los diferenciales.

Finalmente, sobre ese resultado se suele aplicar un diferencial adicional, por lo que es como si tuviese un doble diferencial. Esta práctica estaba prohibida por el Banco de España en una circular de julio de 1994.

Por tanto, aquellos ciudadanos que tengan una hipoteca referenciada al IRPH pagarán entre 2,5 y 3 puntos más que aquellos que la tengan referenciada al Euribor. En una hipoteca media a 20 años, serían unos 200 o 300 euros más al mes.

Un índice abusivo

Si bien el IRPH no es en sí ilegal, que las entidades financieras se lo impongan a sus clientes particulares sí puede serlo.

Y es que el banco siempre debe informar adecuadamente a sus clientes de lo que puede suponer a largo plazo referenciar la hipoteca al IRPH. Es importante que la persona que solicita el préstamo sepa en todo momento el sobrecoste que le puede suponer.

Es por esto que se puede reclamar la nulidad de casi todas las cláusulas IRPH. Así, aquellos clientes que hayan estado pagando de más por este motivo, lo podrán calcular.

Cláusulas nulas

La legislación europea incluye una directiva (93/13) que hace referencia a las cláusulas abusivas. La española, por su parte, sigue esa línea, en la que se declaran nulas todas las cláusulas predispuestas incorporadas por los bancos en los contratos de préstamos, siempre que sean abusivas o bien por ser desequilibradas, o por falta de transparencia.

Ya en 2013 se interpusieron miles de demandas en los Tribunales españoles solicitando la nulidad de estas cláusulas. En los Juzgados de Primera Instancia y Audiencias Provinciales hubo discrepancias, puesto que si bien algunos consideraban que eran cláusulas abusivas y los bancos se lo tuvieron que devolver a los afectados, otros consideraban que era legal, y no abusivo.

Finalmente, el Tribunal Supremo consideró en 2017 que era un índice fijado legalmente no podría ser reputado abusivo en ningún caso.

La Unión Europea

Los órganos de la Unión Europea no han coincidido con el Tribunal Supremo. En su sentencia del 3 de marzo de 2020, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea confirmó que ls cláusulas IRPH se pueden anular judicialmente por falta de transparencia. Eso sí, será en los casos en los que el consumidor no fuese debidamente informado por el banco de las consecuencias de esta cláusula.

Por eso, este es el momento de reclamar todas las hipotecas que estén referenciadas a este índice. Si bien cualquiera puede consultar si su préstamo es así, lo mejor es ponerse en manos de profesionales que les asesoren y que gestionen toda la documentación.

En Bufete Prolegue contamos con un amplio equipo de abogados expertos en la materia, que podrán resolver todas tus dudas.

Si esta información te ha resultado útil, te sugerimos que sigas navegando por los siguientes enlaces:

Nueva ley de crédito inmobiliario

Los gastos asociados de la hipoteca

La devolución de la cláusula suelo, ¿la tengo que declarar?

0 comentarios

Deja un comentario

Consulte a nuestros abogados

    Conforme a la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, le informamos que sus datos personales de contacto serán incorporados a un fichero denominado USUARIOS WEB del que es responsable Bufete Prolegue, S.L., cuya finalidad es la gestión de las consultas realizadas por los usuarios a través de la web. Si desea ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición, podrá dirigirse por escrito a la siguiente dirección de correo electrónico: info@bufeteprolegue.com