Recientemente saltaba la noticia de que el Banco Santander había sido condenado por un Juzgado de Avilés al pago de 30.000 € sustraídos por “phishing” a una clínica dental.
¿Qué podemos hacer para no caer en la trampa del “phishing”?
A diario llegan a las bandejas de entrada cientos de correos electrónicos, muchos de ellos se almacenan directamente en la bandeja de correo no deseado, pero muchos otros, con fines ilícitos, consiguen colarse.
“Phishing” o como robarte información privada o hacerte cargos ilícitos en tus cuentas
Algunos de estos correos han sido diseñados con esmero por ciberdelincuentes y, tras su apariencia inofensiva, en realidad están suplantando la identidad de compañías de mensajería, bancos u organismos, con la finalidad de obtener información privada del receptor o realizar un cargo económico en sus cuentas corrientes.
Consejos prácticos para no caer en la trampa del “phishing”
Nadie está exento de caer en este engaño, ya que los ciberdelincuentes cada vez son más precisos a la hora de replicar las páginas web a las que suplantan la identidad.
A continuación, le damos diez consejos para que esta trampa, de plena actualidad, no arruine sus vacaciones:
Antes de pulsar un enlace, revise detenidamente el remitente del correo, compruebe si es el oficial o si contiene faltas de ortografía o caracteres extraños.
Cando pretenda acceder a una web, es preferible que teclee la dirección en el navegador a que acceda a través de un enlace.
Nunca facilite información bancaria confidencial a través de un enlace incluido en un correo.
Utilice sólo aplicaciones oficiales, descargadas desde espacios seguros.
No descargue archivos adjuntos en correos electrónicos que resulten sospechosos o que no estaba esperando.
Use métodos de pago seguro, como Paypal.
Recurra a contraseñas seguras y autenticación de dos factores, siempre que sea posible.
Mantenga actualizado su software y herramientas de seguridad.
Evite acceder a información confidencial cuando use redes Wi-Fi públicas.
Si sospecha haber sido víctima de una estafa, informe de inmediato a las autoridades competentes y a su entidad bancaría.
Sandra Pérez Bovedilla
Abogada
Bufete Prolegue, S.L.
Foto: retarus.com/blog/es
Si esta información te ha resultado útil, te sugerimos que sigas navegando por los siguientes enlaces:
¡Crece el ‘phishing’ relacionado con el sector turístico!
El banco debe devolver el dinero a los clientes estafados por phishing
El Santander devuelve 20.000 euros a una clienta por phishing
0 comentarios