El 1 de enero de 2021 se equipara el permiso de paternidad con el de maternidad. Así, en ambos casos será de 16 semanas.
Equiparación del permiso de paternidad
Cuando un hijo nace o llega a nuestra casa fruto de una adopción o una acogida, los padres tienen derecho a un permiso retribuido. En el caso del permiso de paternidad, desde 2021 será de 16 semanas, igual que el de maternidad.
Este 2020, la duración del permiso de paternidad es de 12 semanas. En 2021 ya pasará a las 16.
¿Hay que disfrutar el permiso de paternidad íntegro tras el nacimiento del bebé?
Dentro del mismo permiso, hay periodos que se tienen que disfrutar íntegramente tras el nacimiento, y otros que no.
De este modo, las primeras 4 semanas se disfrutarán sin interrupción. Serán las primeras semanas tras el nacimiento. Posteriormente, la madre biológica podrá transferir al otro progenitor un período de hasta dos semanas de su período de suspensión del período no obligatorio.
Si se trata de una adopción o acogida, los plazos cambian. Y es que en este caso el padre tendrá un periodo de suspensión obligatorio de 6 semanas, además de 16 no obligatorias.
El plazo para disfrutar de esas semanas comenzará cuando un juez constituya la adopción. Si no, será tras la decisión administrativa de la custodia legal o los fines de la adopción o el cuidado de crianza.
El resto del tiempo del permiso se podrá disfrutar hasta que el bebé cumpla un año.
¿Quién puede pedir el permiso de paternidad?
Tal y como se recoge en el Estatuto de los Trabajadores, puede solicitar el permiso de paternidad cualquier trabajador por cuenta ajena, autónomo o funcionario que cumpla estos requisitos:
- Estar dado de alta en la Seguridad Social
- Haber cotizado un mínimo de 180 días durante los 7 años anteriores al comienzo del permiso, o al menos 360 días a lo largo de toda la vida laboral.
¿Cuánto se cobra durante ese tiempo?
Estos importes los abonará la Seguridad Social, en lugar de las distintas empresas. Igualmente, el importe dependerá de la nómina del empleado, ya que cobrará el 100% de la base reguladora. No están incluidas dietas o pluses.
Cómo solicitar el permiso de paternidad
El primer paso será obtener, de la empresa en la que trabaja el padre, un certificado de baja. Así se podrá solicitar el permiso de paternidad. Con este certificado se indicará el importe de la última nómina, para que la Seguridad Social pueda abonar las siguientes mensualidades.
Una vez que haya nacido el niño, tendrá que dirigirse a la oficina de la Seguridad Social. Allí rellenará un modelo de solicitud de permiso de paternidad. Para ello tendrá que llevar:
- Certificado de nacimiento del bebé
- El original y una fotocopia del DNI
- Certificado de empresa
- Su última nómina
- El libro de familia (original y fotocopia) o certificado literal de nacimiento
- Un número de cuenta para que se le ingrese la retribución
Si esta información te ha resultado útil, te sugerimos que sigas navegando por los siguientes enlaces:
Deducción por maternidad en ERTES por COVID-19
La maternidad computa como tiempo de trabajo en puestos públicos
0 Comments